Análisis PEST (México 2021).
Un factor puede afectar directa o indirectamente al desarrollo en los demás factores, en la actualidad somos una economía global, donde lo que pase en una parte del mundo afecta poco o en gran medida al resto del mundo.
Factores políticos.
“El pobre financiamiento privado, que es 30% menor en México en comparación con medidas internacionales, que llega a ser superior al 50% del gasto (CONACYT, 2017), (OEI, 2018), siendo un inconveniente para el país, para poder avanzar hacia una economía del conocimiento capaz de vincular al sector público con las universidades públicas, los centros de investigación y con el sector privado principalmente” (Merino, A. & Rodríguez, M., 2021, p 180).
Se emplean demasiados recursos en las campañas políticas del país, “el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, determinó el monto total que recibirán los partidos políticos nacionales y candidaturas independientes para el ejercicio 2021, el cual asciende a 7,200 millones de pesos”(INE, 2020). Para el ejercicio político del 2021, se realizó el registro de 10 partidos políticos, el dinero que se ocupa es muy elevado, ya que más de la mitad de los partidos registrados son de nuevo registro y muchos no lo conservan por mucho tiempo. Los recursos que se emplean en la política, podrían ser empleados a educación o bien a la economía del país para apoyar a nuevos emprendedores o empresas ya existentes.
Las características del nuevo gobierno mexicano, son importantes para poder emprender y desarrollar las ideas de negocio, ya que hay más apoyo que en otros gobiernos, este es un buen gobierno, como menciona Izaguirre (2021): “En el ámbito de la prestación de servicios del Estado a la población, las reformas de la gobernanza promueven los derechos humanos cuando mejoran la capacidad del Estado para cumplir su responsabilidad de ofrecer bienes públicos indispensables para la protección de cierto número de derechos humanos, como el derecho a la educación, a la salud y a la alimentación. Las iniciativas de reforma pueden incluir mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, herramientas de política atentas a los aspectos culturales para garantizar que los servicios sean accesibles y aceptables para todos, y vías de participación ciudadana en la adopción de decisiones.”
Factores económicos.
“Firma del T-MEC: tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, que cambiará las reglas de comercio entre estos países” (Merino, A. & Rodríguez, M., 2021, p. 176). En México somos un país más dedicado a la producción de materias primas, contamos con pocas empresas dedicadas a la producción industrial, muchos de nuestros productos son enviados para su proceso en otros países y al regresar al país implican un gasto adquisitivo mayor, si estos se procesaran en el país, se debe invertir en proyectos productivos en el país, para que más productos se procesen aquí.
González(2021), nos dice que: "México es uno de los líderes de la innovación financiera en América Latina, en conjunto con Brasil y Colombia. Los ecosistemas Fintech de estos Hubs están en crecimiento y desarrollo constante”. La economía de las fintech en México proviene principalmente de las remesas y transferencias de usuario a usuario nacional. Estas plataformas han venido a beneficiar en sus operaciones a las Pymes. Sin embargo frente a un carácter internacional, González también nos menciona que: "las Pymes mexicanas no tienen las mismas ventajas de acceso a fuentes de financiamiento como las que se presentan en otros países de América Latina, al contrario, en el país se presenta un importante rezago en el contexto del crédito que se otorga al sector privado. Un estudio del Banco Mundial (2017), pone en evidencia esta problemática en México, revela que el crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB en México sólo alcanzó el 32.49% al cierre de 2015 con un crecimiento del 2.54% para el cierre de 2016, evidentemente por debajo del crédito que otorgan al sector privado países como Chile que registró 112%, Brasil 62.19%, Costa Rica 59.26% o Panamá 89.40% al cierre del mismo año, denotando el impulso que se le da en estos países a este sector medular de la economía”
La pandemia del Covid-19, también ha traído repercusiones económicas, de acuerdo a datos del INEGI, en el encierro se han perdido un aproximado de 12 millones de empleos, por ejemplo en el medio del entretenimiento, el sector restaurantero, entre otros, aunque esto también ha obligado a la sociedad ha innovar y poder poner en marcha la economía digital dando como resultado la recuperación de un aproximado de 10.6 millones de empleos en otros sectores o en los mismos que se perdieron.
Factores sociales.
La OCDE (2019) determina que, “en México sólo 42% de las personas dicen que se sienten seguras caminando por la noche, muy por debajo del promedio internacional de 69%; es más, México ocupa el último lugar entre los países de la OCDE. Ahora bien, si se considera que el indicador más confiable para medir la inseguridad de un país es el número de homicidios, ya que son crímenes que generalmente sí se denuncian a la policía…” pero generalmente son más los factores que determinan la inseguridad en determinada zona y esto en muchas ocasiones puede frenar el crecimiento y creación de nuevos emprendimientos, pero que ayudados de la tecnología se pueden atacar los puntos de inseguridad, sea por venta a través de plataformas digitales, sin tener que poner un negocio físico, que se pueda monitorear los negocios a través de videovigilancia, entre otras estrategias.
De acuerdo a Reveles (2020), “los mexicanos redujeron drásticamente su consumo en restaurantes, en tanto que aumentaron el uso de servicios de entrega a domicilio, impulsando a Rappi y Uber Eats como las apps ganadoras durante el coronavirus”. Como ya se ha mencionado en los factores económicos, es de vital importancia innovar, ahora, con los recursos digitales que tenemos a la mano, para recuperar los empleos perdidos y la creación de nuevos empleos. Hay que estar atentos a los hábitos que tiene la población de nuestro entorno para la creación de estas ideas de emprendimiento.
Por nivel de escolaridad de la población de 3 a 29 años, se identifica un comportamiento distinto en el uso de los aparatos o dispositivos electrónicos utilizados para clases a distancia y actividades escolares. La población en el nivel de primaria y secundaria utilizó en alta proporción el celular inteligente; más del 70% así lo señala. Para la educación media superior se incrementó el uso de la computadora portátil y de escritorio, y disminuyó el uso del celular inteligente. El alumnado de educación superior en mayor proporción utilizó la computadora portátil y la computadora de escritorio que en conjunto representa el 65.3%; el uso del celular inteligente reduce su presencia entre el alumnado de educación superior como herramienta principal de uso, con 33.4 por ciento. Como podemos ver aún falta más población que haga uso de las nuevas tecnologías, pero es cierto que la pandemia ha incrementado notablemente su uso.
Factores tecnológicos.
“El uso de las Redes Sociales ofrece grandes oportunidades a las pequeñas empresas, permitiéndoles comunicar su mensaje globalmente a bajo costo a través de herramientas Web 2.0 como sitios web y redes sociales” (Rivera, Gutiérrez y Olvera, 2020). Como parte de la Economía Digital, tenemos que adaptarnos al uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías.
Aunque a una escala global pocas personas cuentan con las competencias digitales, y el acceso al internet. En México, según el análisis de Islas (2021), para el diario El Universal, “solo un 70.1% tiene acceso al internet. En cuanto a los no usuarios de Internet, 41.6% señalaron que no usan Internet porque no saben. Además, 25.6% no usan Internet porque les resulta caro y no les alcanza. La primera razón que señalan quienes no usan Internet resulta reveladora. La alfabetización digital de nuestra población no ha sido un asunto prioritario en las Agendas Digitales. La segunda razón que señalan sencillamente refleja las enormes carencias que prevalecen en amplios sectores de nuestra población”. Es por ello que la economía digital presenta algunas dificultades para llegar a toda la población, pero también es importante que como empresas se apoye a la sociedad acercando la tecnología y apoyando en la capacitación para su uso.
Para la Pyme asesorada se pueden implementar las nuevas tecnologías de informática en la nube dado que es una pequeña empresa dedicada a prestar servicios de tecnologías, tales como impresión, instalación de software, edición de archivos audiovisuales, etc., asimismo también se cuentan con servicios de soporte remoto. De acuerdo a Microsoft (2021), la informática en la nube “es el suministro de servicios informáticos (incluidos servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, análisis e inteligencia) a través de Internet (“la nube”), cuyo objetivo es ofrecer una innovación más rápida, recursos flexibles y economías de escala. Lo habitual es pagar sólo por los servicios en la nube utilizados, de tal forma que ayude a reducir los costos operativos, a ejecutar la infraestructura con más eficacia y a escalar a medida que cambian las necesidades de su negocio”. Esto es importante ya que es más fácil emprender un negocio de tecnología sin realizar una fuerte inversión inicial en capital, lo cual permitirá escalar rápidamente.
Conclusiones.
En México aun hay muchos factores por trabajar en cuestión tecnológica y por tanto digital, pero esto también representa una gran ventaja, ya que los emprendimientos que se comiencen ahora pueden fortalecerse más rápido y poder adoptar nuevos usuarios más fácilmente.
En economía digital aún hay mucho que hacer y los resultados positivos dependen de la contribución de la sociedad en general.
A continuación enunciamos algunas recomendaciones para los diferentes sectores sociales, que podrían propiciar un crecimiento de la economía digital.
Al gobierno:
Impulsar el desarrollo y creación de Pymes en el país, a través de otorgamiento de créditos.
Trabajar en materia de seguridad y brindar una comunicación y atención directa entre empresarios y elementos de seguridad.
Dar la facilidad para iniciar operaciones a las empresas, apoyo en la cuestión del registro de marcas y propiedad intelectual, así como la adicción al sistema del SAT.
A las empresas:
Invertir desde su ramo en las comunidades con más carencias, creación de programas de divulgación de su actividad empresarial, realizar contribuciones en materia tecnológica a las poblaciones más vulnerables.
Crear mayores espacios de convivencia empresarial, desde las pequeñas empresas hasta las grandes empresas transnacionales, con el fin de compartir ideas de crecimiento y avances obtenidos.
Apoyo en la mejora del capital humano, por medio de la creación de espacios para estudiantes, donde se brinde el asesoramiento desde el primer día en que el alumno ingresa a su programa de estudios. Esto provocará que se produzca un aprendizaje significativo y los estudiantes reconozcan la realidad inmediata que deberán enfrentar.
A las universidades:
Impulsar programas de educación digital, dirigido a las comunidades con mayor rezago en cuestiones tecnológicas, haciendo uso de sus propios alumnos.
Crear programas de capacitación integral permanente al público que lo requiera, de acuerdo a nuestra realidad social.
Renovar programas programas de estudio tomando en cuenta los avances actuales, mayor inclusión de materias de idiomas y tecnología, así como la creación de nuevas carreras de acuerdo a las necesidades actuales.
Referencias.
González, J. D. J., Medina, F. E. V., & García, M. L. S. (2021). Factores de éxito en el financiamiento para Pymes a través del crowdfunding en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 16(2), 471.
INE. (2021). Determina INE financiamiento a partidos políticos 2021 conforme a norma constitucional. México. Recuperado de: https://centralelectoral.ine.mx/2020/08/07/determina-ine-financiamiento-partidos-politicos-2021-conforme-norma-constitucional/
INEGI. (2021). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_02.pdf
Islas, O. (2021). 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021. Primera parte. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/octavio-islas/17deg-estudio-sobre-los-habitos-de-los-usuarios-de-internet-en-mexico-2021
Izaguirre, G. A. (2021). Buen gobierno y derechos humanos en México. Política, Globalidad y Ciudadanía, 7(13), 20-40.
Merino, A. L. V., & Rodríguez, M. Z. (2021). Las políticas en Ciencia, Innovación y Tecnología y su relación con el contexto económico mexicano. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 173-188.
Microsoft. (2021). ¿Qué es la informática en la nube? https://azure.microsoft.com/es-mx/overview/what-is-cloud-computing/
OCDE. (2019). Los mexicanos se preocupan por la seguridad y la capacidad de respuesta del gobierno. México.
Reveles, A. (2020, 4 junio). Estudios Fintonic: Cae 74% consumo en restaurantes por coronavirus; en apps sube hasta 80%. Fintonic México. https://blog.fintonic.mx/estudios-fintonic-consumo-appscomida-durante-covid-19/
Rivera, T. I., Gutiérrez, A. J. & Olvera, L. M. D. (2020). Websites and Social
Networks. A Study of Healthcare SMEs in Andalusia. In: Rocha Á., Ferrás, C.,
Montenegro, M. C. & Medina, G. V. (eds) Information Technology and Systems. ICITS 2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1137. Springer, Cham